miércoles, 16 de julio de 2008

Arqueología del Campamento

..

EL CAMPAMENTO

LAS LEGIONES DE JULIO CÉSAR

Uno de los apartados más sorprendentes del sistema militar romano es el campamento. Los romanos articulaban toda su estrategia en base a los campamentos fortificados que albergaban sus legiones. Sus campamentos de invierno o en época de paz eran semipermanentes, construidos de madera y argamasa si eran campamentos eventuales o de piedra si eran campamentos permanentes. Muchos de estos campamentos crecieron hasta convertirse en ciudades, como por ejemplo nuestra española León.

Pero lo verdaderamente sorprendente eran los campamentos que los legionarios construían al final de cada marcha de 30 kilómetros o más. Un completo campamento fortificado que era destruido al día siguiente, antes de volver a iniciar la marcha.

Así es como los legionarios construían sus campamentos:

En primer lugar se buscaba el lugar ideal. A ser posible una gran llanura con agua cerca. En segundo lugar, un centurión experto en topografía trazaba el rectángulo perfecto (si era posible por el terreno) que habría de contener el campamento ayudado por un instrumento topográfico llamado groma (en la imagen de arriba) y marcaba con lanzas la posición de las tres avenidas principales del campamento. Ilustración por Peter Connolly (Ed. Greenhill books).

Una parte del ejército se colocaba en línea de batalla frente a la zona por la que podría aparecer el enemigo mientras la otra mitad de los legionarios cavaban un foso (fosa) de 4 metros de ancho y tres de profundidad con forma de V. La tierra extraída del foso era apilada formando un terraplén (agger) cubierto en su parte frontal por porciones de tierra con hierba, ya que así permanecería compacto, formando así el famoso agger et fossa. Ilustración por Peter Connolly (Ed. Greenhill books).

Había tres tipos principales de campamentos de campaña. Ilustración por Peter Connolly (Ed. Greenhill books).

El primero es el campamento de marcha en una zona segura, con un pequeño foso y terraplén.

El segundo es un campamento de marcha frente al enemigo. El foso y el terraplén se han agrandado.

leg_campam_agger_fossa_d_01.jpg (13726 bytes)

El tercero es un campamento de asedio prolongado con murallas formadas por dos muros de piedra con el espacio interior relleno de cascotes. Este fue el tipo de campamento construido por Escipión en el asedio de Numancia, donde se destacó el joven Mario.

obras_empalizada_f_02.jpg (27785 bytes)

Una vez levantado el terraplén, los legionarios clavaban en lo alto las estacas que llevaban atándolas entre sí, formando una sólida empalizada.

A medida que eran levantadas las defensas, las unidades iban entrando en el campamento y montando las tiendas ordenadamente. cada tienda se montaba siempre en el mismo lugar como si de una ciudad se tratara, con calles y plazas. Cada ocho legionarios tenían una tienda de cuatro plazas, ya que la mitad del ejército siempre estaba de guardia. Las tiendas se montaban dejando un espacio con el terraplén de unos 30 metros para mantenerlas alejadas de proyectiles lanzados desde el exterior. Ilustración por Peter Connolly (Ed. Greenhill books).

Así defendían los legionarios las empalizadas llegada la ocasión. Aunque los romanos seguían al pie de la letra la máxima espartana "Que sean los hombres los que defiendan a los muros y no los muros los que defiendan a los hombres". La ventaja táctica de las legiones estaba en el combate en campo abierto, aunque estos campamentos les proporcionaban una seguridad que no conoció ningún otro ejército en campaña en la Antigüedad o en la Edad Media.

leg_campamento_02.gif (21208 bytes)

Campamento para una legión según mi propia interpretación. El campamento tenía forma rectangular, con cuatro puertas. Los campamentos permanentes conservados tenían las esquinas redondeadas, por lo que supongo que los campamentos provisionales también las tendrían así, ya que eran más fáciles de defender. El campamento estaba cruzado por cuatro grandes avenidas que delimitaban los espacios internos: Via Praetoria, Via Principalis y Via Quintana y Via Decumana. He coloreado en rosa, verde y azul los tres manípulos que formaban una cohorte para que se distinga mejor cómo se colocaban las tiendas de campaña. Los manípulos se disponían de esta forma: las diez tiendas de cada centuria (en color marrón) formaban filas paralelas a la Vía Praetoria, que era el eje longitudinal del campamento, con la tienda del centurión (en color rojo) en el extremo. Al fondo se cercaba un espacio para las veinte mulas del manípulo y entre las tiendas de cada centuria quedaba una espacie de patio que se utilizaba para los menesteres de los legionarios. Polibio resalta que en caso de necesidad, los legionarios podían salir del campamento o acudir a la empalizada rápidamente, ya que las salidas de los espacios de cada manípulo siempre estaban orientadas hacia una de las grandes vías, tal y como vemos en el dibujo.

Conocemos cómo se disponían las tropas en el campamento de los últimos tiempos de la legión manipular gracias a la excelente descripción que nos hace Polibio, pero no tenemos descripciones precisas de un campamento tras la reforma de Mario, por lo que desconocemos algunos detalles que he interpretado personalmente de esta manera:

Sabemos que el grueso de las tropas se acantonaba de la Via Principalis hacia abajo, es decir, en los dos tercios inferiores del campamento. Siguiendo el esquema del campamento típico de la legión manipular que conocemos gracias a Polibio, es fácil deducir que la parte inferior estaba ocupada por ocho cohortes mientras que en la parte superior, en el espacio antes ocupado por los extraordinarii, ahora se situaría la cohorte pretoriana que cumplía la misma función que aquellos, más la cohorte restante, con lo que la disposición de las tropas era casi idéntica a la que tenía un campamento de la legión manipular. En el cruce entre las vías Praetoria y Principalis se alzaba el Praetorium o Pretorio, que era el puesto de mando del campamento (de ahí que se denominara "guardia pretoriana" a las tropas encargadas de la seguridad del Pretorio, es decir: del puesto de mando) y constaba de un espacio cuadrado vallado en cuyo centro se hallaba la tienda del legado al mando de la legión. Cuando el legado estaba allí, en un mástil ondeaba un estandarte de color escarlata para que todos lo supieran. Frente al Pretorio, y a lo largo de la Vía Principalis, se alzaban las tiendas de los seis tribunos, a la derecha del Pretorio la del Praefectus Castrorum, jefe de la legión en ausencia del legado. A ambos lados del Pretorio había dos grandes espacios, el Foro y el Cuestorio donde tenían lugar las asambleas de tropas para asuntos tales como la distribución de la paga, arengas, etc.

Un campamento romano podía albergar una cohorte, una legión o un ejército entero, dependiendo de su tamaño. Si el campamento era montado para permanecer por tiempo indefinido se sustituían las tiendas por barracones y la empalizada de estacas por una de troncos, además se construía un Valetudinarium u hospital e instalaciones como talleres, carpinterías, herrerías, establos, etc. y se mejoraban las defensas con torres de dos o tres pisos en las esquinas y lugares estratégicos. Si el campamento a construir fuera a ser permanente toda la estructura, edificios y murallas serían de obra a base de piedra, ladrillos, argamasa, etc.

En el año 70 d.C el emperador Vespasiano desmontó el dispositivo militar romano en España. La Península Ibérica, que había resistido durante dos siglos la conquista romana, se había adaptado perfectamente a la nueva situación (los romanos decían que los españoles habían sido los primeros en ser invadidos y los últimos en ser conquistados) consiguiendo un altísimo grado de romanización. Por ello, de las tres legiones de guarnición permanente, tan sólo una quedó en nuestra patria, la Legio VII Gemina. La Séptima Gémina fue trasladada al noroeste de España cerca de las minas que abastecían a Roma de oro. Los legionarios de la VII Gémina construyeron un campamento permanente y se acantonaron para efectuar su servicio de guarnición lo más cómodamente posible. Al poco tiempo, las mujeres de los legionarios (estaba prohibido casarse durante el servicio, pero siempre se hacía la vista gorda) llegaron para instalarse junto a sus maridos y se levantó una aldea para las mujeres y los hijos, y para los padres, y para los primos y para los cuñados... ¡y hasta para las suegras!. Una población de más de 10.000 personas entre soldados y civiles atrajo rápidamente a comerciantes, artesanos, funcionarios (de éstos no nos libra nadie), médicos, etc, etc, etc. Y así, alrededor del campamento fue creciendo una auténtica ciudad. Esa ciudad hoy lleva orgullosa el nombre de León, una derivación fonética de "Legión", una ciudad que muestra orgullosa su milenario pasado como prueba viviente de la Fuerza Creadora de Roma. Por toda Europa, África y Asia hay decenas y decenas de ciudades surgidas de un campamento romano. Casi todas ellas aún conservan en sus milenarios trazados las vías que señalizaron su urbanismo. El legado de Roma es un legado eterno, atemporal, muchas veces invisible a nuestros ojos, pero siempre presente hasta en la forma de una calle o la situación de una plaza.

http://www.historialago.com/leg_01085_campamento_01.htm

Tesis

DETECCION DE CREENCIAS Y ACTITUDES DE LOS MAESTROS DE PRIMARIA Y PROFESORES DE EGB EN LA COMUNIDAD VALENCIANA REFERENTE A LA EDUCACION AMBIENTAL, COMO ELEMENTO CRITICO PARA SU IMPLANTACION EN EL CURRICULUM .
Autor: NANDO ROSALES JULIO RAMON.
Año: 1994.
Universidad: VALENCIA.
Centro de lectura: FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.
Centro de realización: DEPARTAMENTO: DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES PROGRAMA DE DOCTORADO: 90-A "INVESTIGACION EN DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES".
Resumen: DADO QUE ESTAMOS INMERSOS EN LA REFORMA EDUCATIVA NOS ENCONTRAMOS ANTE ASPECTOS NOVEDOSOS COMO PUEDE SER EL DE IMPULSAR LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL PROFESORADO COMO MOTOR DE CAMBIO DE ACTITUDES EN LA POBLACION ESCOLAR. PARA ELLO LA ADMINISTRACION EDUCATIVA PROPONE EL TRATAMIENTO DE LA E.A. POR MEDIOS DE LO QUE SE HA DADO POR DETERMINAR "LOS TEMAS TRANSVERSALES". EN EL PRESENTE ESTUDIO SE HA REALIZADO UNA LINEA DE INVESTIGACION REFERENTE A LA E.A. REALIZANDONOS UNA SERIE DE PREGUNTAS COMO: * QUE PIENSAN LOS PROFESORES DE EGB Y PRIMARIA ACERCA DE LA E.A.? * QUE UTILIZACION SE HACE DE LOS EQUIPAMIENTOS DE E.A.? * HASTA QUE PUNTO SE ENCUENTRAN LOS PROFESORES RECICLADOS ANTE LA E.A.? * SE REALIZA UNA ADECUADA INTRODUCCION CURRICULAR DE LA E.A. EN LA ACTUAL REFORMA EDUCATIVA? POR LO QUE EL PRESENTE ESTUDIO CONSISTE EN ESTUDIAR DESDE UNA PERSPECTIVA EMPIRICA LA SITUACION DE LOS PROFESORES ANTE LA E.A. CON EL CONSIGUIENTE DISEÑO INVESTIGATIVO, TERMINANDO EL TRABAJO CON UNAS CONCLUSIONES Y UNAS PROPUESTAS DE MEJORAR LA E.A. EN EL CURRICULUM ESCOLAR.

  • LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA REGION DE MURCIA. SITUACION Y PERSPECTIVA.
    Autor: GIMENEZ MARTINEZ LAZARO.
    Año: 1992.
    Universidad: MURCIA.
    Centro de lectura: FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.
    Centro de realización: DEPARTAMENTO: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA PROGRAMA DE DOCTORADO: LA INVESTIGACION Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
    Resumen: ESTA INVESTIGACION PRETENDE REALIZAR UNA PROFUNDA REVISION DE TODO LO ACONTECIDO EN LA REGION DE MURCIA A FAVOR DE LA EDUCACION AMBIENTAL (E.A.). EN ELLA SE RECOPILAN TODOS LOS DATOS RELATIVOS AL TEMA, SE ORDENAN, CLASIFICAN Y ANALIZAN, RELACIONANDO SU SITUACION CON EL CONTEXTO GENERAL DEL MISMO. PARA ESTE TRABAJO SE PARTE DE UNA DEFINICION CONCEPTUAL DEL TERMINO, ASI COMO DEL ESTUDIO DE SU ORIGEN Y DESARROLLO, TANTO EN EL AMBITO INTERNACIONAL COMO EN EL NACIONAL, PARA ACCEDER A LOS ANTECEDENTES QUE LA E.A. TIENEN EN LA REGION DE MURCIA, PRINCIPALMENTE EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. SE HA REVISADO A CONCIENCIA Y EN PRIMER LUGAR, LA SITUACION DE LA E.A. EN LA EDUCACION FORMAL, YA QUE SUPONE SU PRINCIPAL AMBITO DE DESARROLLO, EN TODAS SUS ETAPAS Y MODELOS DE EVOLUCION PRACTICA Y NORMATIVA. ESTA REVISION HABRIA QUEDADO NEGATIVAMENTE SESGADA SI NO SE HUBIERA VISTO LA FORMACION DE PROFESIONALES, TANTO DOCENTES COMO DE OTRO TIPO, QUE DE ALGUNA MANERA SE ENCUENTRAN RELACIONADOS CON EL TEMA. UN PAPEL FUNDAMENTAL LO HAN TENIDO LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES EN EL DESARROLLO DE LA E.A., TANTO LA CENTRAL COMO LA AUTONOMICA Y LAS LOCALES, PRINCIPALMENTE EN LOS ULTIMOS AÑOS. GRACIA A ESTO LOS EQUIPAMIENTOS PUBLICOS PARA LA E.A. HAN IDO AUMENTANDO PAULATINAMENTE, AUNQUE LOS PRIVADOS HAN SIDO BASTANTE ESCASOS. UNIDA A LA EVOLUCION DE ESTOS EQUIPAMIENTOS HA IDO LA DE LAS ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA E.A. DONDE SU IMPLANTACION Y GENERALIZACION SE HA HECHO CADA VEZ MAS NOTABLE E INTERESANTE. LOS SOPORTES FISICOS PARA EL DESARROLLO DE ESTOS EQUIPAMIENTOS Y LAS ACTIVIDADES CITADAS HAN SIDO LOS MATERIALES DE APOYO QUE EN ESTA REGION SE HAN CONFECCIONADO CON INDICES ADECUADOS DE CALIDAD Y CANTIDAD. EN EL AMBITO DE LA E.A. SON DE DESTACAR LAS APORTACIONES DE MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS Y CIERTO ASOCIACIONISMO (CEARM, CUPARM, ASEARM)I QUE HAN EJERCITO UN PAPEL PREDOMINANTE EN EL DESARROLLO DE LA E.A. EN EL CAMPO DE LO SOCIAL Y CON GRAN RELACION CON TODOS LOS APARTADOS HASTA AQUI SEÑALADOS. EN RELACION A TODO LO EXPUESTO DESTACA LA NECESIDAD DE COORDINAR LAS ACTUACIONES PROMOVIDAS POR LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS DE MODO QUE LOS RESULTADOS PRETENDIDOS SEAN MAS EFICACES. IGUALMENTE ES MANIFIESTA LA CONVENIENCIA DE FAVORECER EL TRABAJO Y EL INTERES DE AGENTES SOCIALES PREOCUPADOS POR ESTA TEMATICA, TANTO LOS ESPECIFICOS COMO OTROS, CON EL OBJETO DE FACILITAR LA INTEGRACION DE LA E.A. EN TODOS LOS AMBITOS DEL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL. PARA ELLO URGE LA CREACION DE UNA INFRAESTRUCTURA LEGAL Y FUNCIONAL QUE PERMITA LA EVOLUCION ORDENADA DE PROGRAMAS Y EXPERIENCIAS EN LA SOCIEDAD MURCIANA.
  • HORIZONTES ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN MEXICO.
    Autor: GONZALEZ GAUDIANO EDGAR.
    Año: 1992.
    Universidad: NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA.
    Centro de lectura: FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION.
    Centro de realización: DEPARTAMENTO: DIDACTICA, ORGANIZACION ESCOLAR Y DIDACTICAS ESPECIALES.
    Resumen: EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION ES UNA REVISION DEL DESARROLLO DEL CAMPO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN MEXICO, A PARTIR DE UNA CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL EN ESTE PAIS. SE SUSTENTA EN UN ESTUDIO EXPLORATORIO DE CORTE DIAGNOSTICO QUE RECOPILA LAS DIVERSAS TENDENCIAS Y ENFOQUES QUE SE HAN APLICADO A LOS DISTINTOS PROYECTOS DE EDUCACION FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL. PROPONE UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACION DEL CAMPO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN MEXICO, A PARTIR DE OBJETIVOS Y RECOMENDACIONES ESPECIFICAS. EN EL ULTIMO CAPITULO SE DESARROLLA UN EJERCICIO INTERDISCIPLINARIO PARA LA INCORPORACION DE LA DIMENSION AMBIENTAL EN LA EDUCACION BASICA.

Tesis

FUNDAMENTACION DE UNA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL PRIMER CICLO DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA .
Autor: ENCABO PEÑARANDA JESUS P..
Año: 1994.
Universidad: MURCIA.
Centro de lectura: EDUCACION .
Centro de realización: DEPARTAMENTO: TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION PROGRAMA DE DOCTORADO: EDUCACION, SOCIEDAD Y DESARROLLO COMUNITARIO.
Resumen: DESPUES DE UNA INTRODUCCION SOBRE VARIOS ASPECTOS DE EDUCACION AMBIENTAL, SE PASA A ANALIZAR COMO SE DEBE INTRODUCIR ESTE TIPO DE EDUCACION EN EL PRIMER CICLO DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. SE HACE UNA CLARIFICACION DE LOS CONCEPTOS DE MEDIO Y DE EDUCACION AMBIENTAL. DESDE LA PERSPECTIVA DEL R,. D. 1007 SOBRE LAS ENSEÑANZAS MINIMAS PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO Y BAJO UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR SE HACE UNA PROPUESTA DE COMO DEBE SER LA EDUCACION AMBIENTAL EN ESTA ETAPA, ANALIZANDO LOS FINOS, OBJETIVOS, METODOLOGIA, RECURSOS Y EVALUACION DE LA EDUCACION AMBIENTAL. TAMBIEN SE HACE UN RECORRIDO SOBRE LA EDUCACION AMBIENTAL EN MURCIA, EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO, ESPECIALMENTE EN 6 PAISES, DOS DE AMERICA, 2 DE EUROPA Y 2 DE AFRICA. FINALMENTE SE HACE UNA PROPUESTA DE UNA UNIDAD DIDACTICA BAJO UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL. SE ADJUNTAN 3 ANEXOS QUE REFLEJAN TRES EXPERIENCIAS REALIZADAS POR EL DOCTORANDO EN EL C.P. VIRGEN DE LA ARRIXACA DE MURCIA CON ALUMNOS DE 7 Y 8 DE E.G.B.

Tesis

LA EDUCACION AMBIENTAL COMO TEMA TRANSVERSAL EN LA ESCUELA. INVENTARIO DE PREOCUPACIONES DEL PROFESORADO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA REGION DE MURCIA.
Autor: CAMPILLO DIAZ MARGARITA .
Año: 1998.
Universidad: MURCIA.
Centro de lectura: CIENCIAS DE LA EDUCACION.
Resumen: La tesis está organizada en tres partes y cuatro capítulos. En la primera parte se pretenden sentar las bases teóricas (políticas, sociales, culturales, pedagógicas...) sobre las que se asienta la transversalidad, en general y la educación ambiental en particular. Para ello en el primer capítulo "De la Constitución a la Reforma" se apuntan las posibilidades convivenciales y democráticas que encierra nuestra Constitución como la garante de una concepción de educación que fomente la interacción entre las personas y desarrolle la personalidad de cada cual. El segundo capítulo "Los temas transversal en la Reforma Educativa" pretende aclarar los supuestos ideológicos, políticos, sociales y culturales que propician el surgimiento de unas leyes y normas en las que se expresa la Reforma. En él se contrastan algunos datos e informaciones con el fin de resaltar la relevancia de esta reforma que surge intentando responder a las nuevas demandas de su tiempo y resituando el papel y las funciones que le cabe cumplir a la educación. En este capítulo se introduce la filosofía de la Transversalidad como una propuesta pedagógica renovadora que atenta a mejorar la calidad de la educación y a introducir en el aula las dinámicas más proclives a suscitar valores y actitudes que nos ayuden a tomar decisiones a favor de la paz, la salud, el medio ambiente... que a simplemente transmitir conocimientos. El capítulo tercero "La Educación Ambiental como eje transversal" pretende poner de manifiesto la urgencia y necesidad de una de las transversales más demandadas socialmente como es la Educación Ambiental. Para entender su importancia se realiza un recorrido histórico, a nivel internacional y nacional, sin ánimo exhaustivo, esbozando los grandes hitos, los momentos más relevantes de una trayectoria que se inició con tonos románticos en los siglos XVIII y XIX y que ha finalizado institucionalizándose a la vista de los desórdenes de todo orden que se están produciendo en el planeta. El capítulo cuarto, denominado "La Educación Ambiental entra en la escuela", se dedica a reafirmar el proceso de institucionalización de este eje transversal, que comenzó como discurso unido a la literatura y a la filosofía, se reformuló a partir de los años setenta cuando es susceptible de atención en Congresos, Seminarios, Cursos... dio lugar a que determinados gobiernos se creen los ministerios de Medio Ambiente y se pongan en marcha políticas medioambientales con mayor o menor éxito, y por fin, entra en la escuela cuando normalmente había sido objeto de llamada ecológica, tanto como pedagógica, pero fuera de ella. En la segunda parte, se da cuenta del trabajo de campo por el que se intenta obtener información acerca de las preocupaciones del profesorado de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. No tiene más que dos capítulos. Un breve quinto capítulo dedicado al estudio de las preocupaciones de los profesores sobre la Transversalidad, en general, y la Educación Ambiental, en particular. En él se describe el proceso de investigación y se contextualiza en su más estricto sentido: se diseña el instrumento, se describe, se detiene en la muestra y en el modo en que es elegida, así en cómo el cuestionario es aplicado a los profesores. El capítulo seis informa de los resultados obtenidos tras las respuestas de los profesores al instrumento que recoge la información. En este capítulo se realiza un estudio de la validez del instrumento, además de proceder al análisis estadístico exploratorio y descriptivo de todas las variables, cuya interpretación en relación a los objetivos formulados, nos dará una visión muy completa de lo que piensan los profesores sobre los temas que se le han preguntado. La tercera parte aglutina los dos capítulos finales. En el siete, teniendo presente los resultados, se presentan algunas conclusiones generales, insistiendo en que esta investigación no busca tener una aplicación práctica inmediata sino que su intención es aumentar la comprensión de unos temas que están hoy de plena actualidad. El capítulo ocho introduce la perspectiva de la Universidad. De qué modo está colaborando al desarrollo de la Reforma en las escuelas? Este capítulo no tiene otra intención, toda vez que esta investigación se elabora en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia teniendo como objeto/sujeto de estudio al profesorado de la región, que esbozar algunas consideraciones sobre las aproximaciones o distancias existentes en la institución formativa y la receptora de esta formación. La finalidad de esto es poder otear el presente y extender la mirada para mejorar un futuro donde los discursos de los dos espacios del saber se encuentren mucho más relacionados, más cercanos, en beneficio de los alumnos, de los ciudadanos que han de conservar y preservar su entorno. Con la bibliografía, organizada en núcleos temáticos, y los Anexos, se da por terminada la tesis doctoral.

Produccion de tesis

Una de las formas de investigar es saber que se está o se ha investigado en el campo de "La Vida en la naturaleza".
Por ejemplo:

LAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL EN LA EDUCACION FISICA ESCOLAR .
Autor: SANTOS PASTOR M. LUISA.
Año: 1999.
Universidad: VALLADOLID.
Centro de lectura: EDUCACION.
Centro de realización: UNIVERSIDAD VALLADOLID. FACULTAD EDUCACION.
Resumen: El objetivo de la investigación se centra en comprender en profundidad los significados y conceptos que se manejan de las actividades fisicas en el medio natural(AFMN) como contenido de lo E.F. En la etapa de Almeria. Asi como buscar las causas por los que tienen un tratamiento tan particular y singular. Para ello, se parte de una metodología cualitativa. En concreto el estudio de casos como conjunto de técnicas y procedimientos que nos aproxime a los significados generados en el escenario educativo. Se realizan 3 estudios de casos. Uno de la escuela Rural otra en la urbana, y el tercero en la formación inicial de los maestros especialista en E.F. Con el fin de contextualizar las realidades estudiadas se analiza la LOGSE y el protagonismo que concede a estas practicas